martes, 1 de junio de 2010

Información sobre mordientes en las tinturas naturales.

Encontré esta información en la web sobre los mordientes, ultimamente estoy empezando a hilar y a trabajar con lana natural que compré en inglaterra. Esta información es sumamente útil y espero que pueda servir a mucha gente.
La fuente es: http://foro.fuentedepermacultura.org/index.php?topic=358.0

LOS MORDIENTES

MORDIENTES:
La palabra mordiente viene del latín morder, basada en la creencia de que algunas sustancias mordían la fibra para hacerla recibir mejor el tinte. Son sales minerales o metálicas, solubles en agua, que cuando se añaden al baño de tintura enlazan, intensifican o cambian el color del baño de tintura y hacen que el color sea más fuerte a la luz, al lavado y al roce. Entre las comunidades indígenas andinas, fueron trabajados los mordientes naturales, utilizaron el término “enjebar” que era la acción de aplicar el mordiente a los hilos y tejidos, antes de recibir el baño de tintura. Los mordientes y los tintes naturales han estado estrechamente unidos; con el descubrimiento de las sales de alumbre en las plantas, es el caso de los líquenes y los musgos, de las sales de hierro encontradas en barros y en las raíces como en la lengua de vaca Rumex, el hombre preparó sus hilos. A medida que se fueron usando estas plantas como tintes, se encontró que tenían propiedades que hacían permanente el color y se fueron añadiendo a otros tintes por sus buenas cualidades. Todo esto se hacia sin conocer las propiedades químicas, sales de alumbre o de hierro que contenían algunas plantas.


Para fijar y mejorar el color y agilizar el proceso de tinte es necesario preparar la lana (u otro tejido natural) con un mordiente. Salvo en aquellas plantas que contienen taninos y carotenos (dos pigmentos naturales), para fijar los colores, variarlos y hacerlos más estables a la luz, necesitamos conocer un mínimo de los siguientes mordientes.

Los tejidos naturales se pueden morder antes del tinte, directamente con el tinte o después de el, según el caso particular.


ALUMBRE (Sulfato de Aluminio)
El alumbre de potasio es un sulfato alumínico-potásico que cristaliza en octaedros incoloros y solubles en agua. No es tóxico. Ofrece buenos resultados en la mordedura antes de teñir. No altera los colores. Quizás es el mordiente que sirve para reproducir mas fielmente los colores naturales.


BICROMATO DE POTASIO (Sulfato de Cromo)
Es una sal oxidante, curtiente, TÓXICA, es necesario tener cuidado con ella pues sus vapores son venenosos. Polvo de color anaranjado. Se utiliza del mismo modo que el alumbre antes de teñir, pero pude aplicarse también después del teñido. Tiende a cambiar el color de los tintes de las maderas.


SULFATO DE COBRE O VITRIOLO AZUL
Cristales azules del sistema triclínico. Fácilmente soluble en agua. TÓXICO. Mejora y fija los verdes. Se usa al final del teñido. Tiene buena resistencia a la luz y al agua.


SULFATO FERROSO
Es el llamado vitriolo o caparrosa.


CREMOR TARTARO (Tártrato Ácido de Potasio)
Es un polvo blanco que cristaliza al almacenar el vino en barriles. Es generalmente utilizado antes del teñido y en muchos casos en combinación con el alumbre. Se utiliza para lana de oveja, alpaca, llama, en la seda y otras fibras animales. No se recomienda en fibras vegetales.


VINAGRE
El ácido acético es el vinagre común que se emplea en la cocina. Fija los colores y los deja más brillantes. Es indispensable en los rosas y rojos. Se utiliza el vinagre común de uva o la fermentación del plátano, manzana, etc.


LIMÓN
Contiene ácido acético. El jugo de limón tiende avivar y a aclarar los colores.

ACIDOS TÁNICOS
El ácido tánico se puede conseguir por procedimiento artificial o por extracción de plantas ricas en taninos. Son sustancias vegetales solubles en agua. Se usan en tintorería, medicina y curtición. Cuando se tiñe con maderas, cortezas y hojas se suele omitir el mordiente antes del tinte. El tanino funciona mejor con fibras vegetales (algodón, yute, etc.) y se aplica en un segundo baño de mordiente después del alumbre. Produce colores profundos y resistentes a la luz solar. Está contenido en varios frutos y cortezas como el coco, el orejón, la tara, el té, el café, el roble, algarrobo y otros.


TARA (Caesalpinia Tinctoria)
Sus vainas, hojas y corteza contienen tanino. Utilizando sulfato u óxido de hierro en el teñido da un color gris oscuro y negro. Las vainas maduras dan un tinte marrón. La tara se utiliza como un excelente mordiente para colores oscuros, marrones, grises y negros.


AMONIACO
Es un gas compuesto por nitrógeno e hidrógeno, de olor penetrante, que se forma en la putrefacción de las substancias orgánicas. En solución acuosa es el amoniaco líquido, lejía activa y detergente. Sirve básicamente para extraer el color de las plantas. Se añade al agua en que hemos dejado en remojo hojas, raíces y líquenes.


ORÍN FERMENTADO
Contiene amoniaco. Se utiliza la orina fresca o añeja. En algunos casos se menciona la orina de niños varones como la mejor para mordentar. La orina fermentada ha sido empleada como mordiente desde la antigüedad y es mencionada en numerosos trabajos.


CLORURO DE HIERRO
Masa cristalina de color rojo oscuro o amarillento. Mordiente empleado en tintorería.


CLORURO DE ESTAÑO
Óptimo mordiente para la lana. Lo podemos usar antes del tinte o durante el baño de color, pero con discreción porque endurece las fibras. Tóxico.


ÁCIDO OXALTICO
Se puede comprar o extraerlo de plantas ricas en este ácido. Cristaliza en columnas monoclínicas. Tóxico. Se emplea para reforzar los efectos mordientes. Se puede obtener de plantas del género oxalis, u otras plantas como el ruibardo.


CLORURO SÓDICO O SAL DE GLAUBER
Es un componente de muchas aguas minerales. Se emplea en tintorería, en la abricación de celulosa y como purgante. No es tóxico. Sirve para unificar los colores bastando añadir una cucharada de sulfato sódico cada vez que se tiñe. El color resulta más sólido.


ÁCIDO NÍTRICO
Líquido claro, fumante y de olor picante. Tóxico. Es un ácido tan fuerte que puede disolver hasta los metales. Hay que usarlo con extremo cuidado y con guantes de goma.


ÁCIDO SULFÚRICO
Líquido incoloro e inodoro, de aspecto aceitoso y que carboniza las sustancias orgánicas despojándolas del agua. Verter siempre poco a poco el ácido en el agua. Nunca el agua en el ácido.


SOSA CÁUSTICA O HIDRÓXIDO SÓDICO
Escamas blancas, cristalinas, inodoras. Soluble en el agua con desprendimiento de calor. Tóxico. Se usa en tintorería.


HIDROSULFITO O HIPOSULFITO DE SODIO
Es un quitamanchas. Sirve para blanquear las fibras y los tejidos.


BICARBONATO (Carbonato de Sodio)


SAL DE MESA (Cloruro de Sodio)
La sal puede utilizarse en la solución del tinte en el momento del teñido. Sirve para reforzar el efecto del mordiente agregándola durante el tinturado y así fijar el color, haciéndolo más parejo.


SALITRE
Cualquier sustancia salina especialmente la que aflora en tierras y paredes.


CAL (Oxido de calcio)


CENIZA O LEJÍA DE PLANTAS
Cenizas de diferentes maderas. La ceniza del molle tiene un fuerte efecto sobre el color final, pero casi todas las cenizas y lejías influyen en el color final. Se utilizan durante o al final del proceso sumergiendo la lana en abundante ceniza. Dejarla por unas horas y lavarla.


LENGUA DE VACA (Rumex Crispis)
Se usaba en el antiguo Perú como planta tintórea y como mordiente. Se emplea en el teñido de colores oscuros


BEBIDAS FERMENTADAS ÁCIDAS


ARCILLAS


MEZCLA DE EXCREMENTOS DE OVEJAS, AGUA Y HUMO


ÁCIDOS Y ALCALINOS

La acidez o alcalinidad de un baño de tinte afecta de manera determinante el resultado del teñido e incide en su éxito final. Por ello es muy importante controlar el PH que permite clasificar el líquido como ácido, neutral o alcalino. Es importante utilizar una escala del 1 al 14 en la cual del 1 al 6 indica un ácido, el 7 es neutral y del 8 al 14 son alcalinos.

Alcalinos
Entre los alcalinos más requeridos se encuentran el alumbre, el hierro, el amoníaco, cenizas y lejías (de banano, cáscaras de granos, etc.). Otros alcalinos son el carbonato de sodio y el bicarbonato de sodio. Los álcalis fuertes incluyen las lejías. Un álcali se considera fuerte cuando supera a 10 dentro de la escala del PH del 1 al 14. El añil es el único tinte que requiere un álcali superior a 10 (10). Las fibras de animales son especialmente susceptibles de ser dañadas por los álcalis.

Ácidos
Entre los ácidos, el más común es el crémor tártaro. Otros ácidos menos fuertes son el limón y el vinagre. Los taninos son también ácidos. Hay otras fuentes de ácidos menos conocidas como el ácido fórmico de las hormigas rojas y el ácido oxálico de las hojas de ruibarbo . Los ácidos se emplean en fibras animales. Fibras como el algodón y otras de origen vegetal pueden ser dañadas por los ácidos. Todos los entonadores y fijadores tienen una característica común, modificar el PH del colorante.





Fuentes
http://foros.emagister.com/mensaje-mordientes_de_origen_mineral_angel_brena_forcexcorp-12611-497066-1-1693249.htm
Las plantas tintoreras. de Maribel G. Polo//Romano Giudicissi
http://tex-eco-sost.blogspot.com/2006/09/colorantes-naturales.html
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/tatinnapala/indice.htm

11 comentarios:

ViktorVega dijo...

Copiaste y pegaste de aquí: http://foro.fuentedepermacultura.org/index.php?topic=358.0

¬¬

Graciela lust dijo...

Agradecida de encontrar este material. Como artesana textil necesito información . la estudiaré!!!!!

alondra dijo...

Realmente MUY INTERESANTE este artículo. Me ha sido de gran utilidad. MIL GRACIAS.

Unknown dijo...

Muy buenoo Graciaaas !!!

Unknown dijo...

Para Victor Veda -Sí...copió y pegó de ahí...pero lo avisó en su primer párrafo...Leeló

Unknown dijo...

Soy de Mar del Plata,argentina. Estoy fascinada con esta técnica que quiero aprender. Hago artesanías diferentes pero esta no la conocía. Una pregunta:
Se utilizan tanto hojas verdes como secas? Estoy ansiosa por aprender. Los saludo cordialmente

Unknown dijo...

Hola..me encantaria más información. .el paso a paso o sea el proceso de ecoprint...estoy fascinada.!!slds cordiales

Teresa Menoni dijo...

Gracias por toda la información, me viene muy bien. Una pregunta: para estampar hojas, hay que enjuagar la tela despues de "mordentarla"? Muchas gracias

Unknown dijo...

Hola! La tela no hay que enjuagarla!! 🍒

Unknown dijo...

Mándame un mail y si queres hacemos un día video llamada
Todos los martes hago Ecoprint! 🌈

Unknown dijo...

Guadapique@gmail.com

Publicar un comentario